Para Leer
| Busca por Colecciones
| Busca por Colecciones
|Busca por Temas
|Busca por Temas
Regalar este libro
Le enviaremos un Email con los detalles del regalo a tu destinatario.
Hacia una antropología de los lectores
Hacia una antropología...
724
Desarrollo empresarial y redes sociales
Desarrollo empresarial...
576
Business Model para entidades sociales - Guía prá...
Business Model para en...
619
Media Art, Ecología desde el arte digital
Media Art, Ecología de...
564
Porque Snapchat no es una red social
Pablo Rodríguez Canfranc
Este número 4 de la colección ‘Lo + visto’ analiza el auge de Snapchat, el servicio para móviles cuya característica diferencial es que las imágenes que sube el usuario a la red solo pueden ser vistas por el resto de usuarios durante un breve periodo de tiempo para luego desaparecer completamente. Lo curioso es que sus creadores no definen Snapchat como una red social, sino como “una empresa de cámaras”, y algunos de sus productos, como las Spectacles (unas gafas con una cámara de vídeo integrada), parecen confirmar su voluntad de ser una empresa para ayudar a la gente a contar historias, un objetivo más amplio que aspirar a consolidarse como una red social más. Lo + visto es una colección de monográficos de... Ver más...
Porque Snapchat no es una red social
Porque Snapchat no es...
819
Escuelas Creativas Un viaje hacia el cambio educat...
Escuelas Creativas Un...
637
La transformación digital y móvil de la comunicaci...
La transformación digi...
587
Internet Industrial Máquinas inteligentes en un mu...
Internet Industrial Má...
860
Millennials en Latinoamérica
Antoní Gutiérrez-Rubí
La generación de los Millennials va más allá de su definición enfocada solamente en la edad; representa una de las generaciones que ha alcanzado el mayor peso demográfico e influencia en el mundo. En América Latina, el 30% de la población es millennials, por lo que es trascendental profundizar en sus comportamientos. Ecuador es un excelente laboratorio para estudiar a esta generación puesto que aproximadamente uno de cada tres ecuatorianos es un millennials. Este país está viviendo la mayor tasa de juventud de su historia. Con esta investigación —basada en métodos cuantitativos y cualitativos— se busca aportar una perspectiva regional y nacional sobre los numerosos análisis acerca de la generación millennial... Ver más...
Millennials en Latinoamérica
Millennials en Latinoa...
902
Guía visual Flipped ¿Le damos la vuelta?
Guía visual Flipped ¿...
625
Jóvenes y redes sociales
Jóvenes y redes social...
1081
Ecología desde el arte digital
Ecología desde el arte...
570
Ecología desde el arte digital
Luis Germán Rodríguez Leal y Felipe César Londoño López
Fundación Telefónica en Venezuela y la Universidad de Caldas en Colombia se reúnen en una iniciativa que convocó en el año 2014 a artistas de la región a participar en la X Muestra Monográfica de Media Art: Ecología desde el arte digital. Se les invitó a desarrollar una monografía y una obra de arte digital que mostrara maneras de sensibilizarnos creativamente sobre los cambios que estamos produciendo en el medio ambiente. El reto consistía en proponer maneras innovadoras de comprender la naturaleza desde los espacios del arte, las ciencias y las tecnologías. Se da a conocer, en síntesis, un espacio interdisciplinario para seguir aprendiendo sobre la naturaleza y a la vez invitarnos a tener una actitud propos... Ver más...
Hacia una antropología de los lectores
Hacia una antropología de...
724Desarrollo empresarial y redes sociales
Desarrollo empresarial y...
576
Business Model para entidades sociales - Guía práctica para diseñar organizaciones innovadoras
Fernando Vidal y Alberto Godenzi
El Modelo de Valor Archer (en inglés llamado Archer Value Model) desarrollado y descrito en esta publicación es un Business Model adaptado a la realidad de las organizaciones sociales. Un modelo pensado para la compleja realidad y la profunda implicación social de las organizaciones sin ánimo de lucro, para las que no sirven los Business Model que utilizan las empresas. Lo no lucrativo permite alcanzar visiones más hondas e integrales de los procesos socioeconómicos. Este Modelo de Valor hace uso de la imagen de un arquero —el Archer— y ayuda a que las organizaciones descubran cuál es el valor principal que aportan, para qué, con quién y cómo superar los problemas y desgastes que puedan producirse. Permite... Ver más...
Business Model para entidades sociales - Guía prá...
Business Model para entid...
619Media Art, Ecología desde el arte digital
Media Art, Ecología desde...
564
Porque Snapchat no es una red social
Pablo Rodríguez Canfranc
Este número 4 de la colección ‘Lo + visto’ analiza el auge de Snapchat, el servicio para móviles cuya característica diferencial es que las imágenes que sube el usuario a la red solo pueden ser vistas por el resto de usuarios durante un breve periodo de tiempo para luego desaparecer completamente. Lo curioso es que sus creadores no definen Snapchat como una red social, sino como “una empresa de cámaras”, y algunos de sus productos, como las Spectacles (unas gafas con una cámara de vídeo integrada), parecen confirmar su voluntad de ser una empresa para ayudar a la gente a contar historias, un objetivo más amplio que aspirar a consolidarse como una red social más. Lo + visto es una colección de monográficos de... Ver más...
Porque Snapchat no es una red social
Porque Snapchat no es una...
819Escuelas Creativas Un viaje hacia el cambio educat...
Escuelas Creativas Un via...
637
La transformación digital y móvil de la comunicación política
Antoni Gutiérrez- Rubí
Los nuevos teléfonos móviles tienen la capacidad de conectarnos permanentemente con nuestro entorno. Nuestra vida está pasando a ser completamente móvil. No sólo hablamos, también caminamos, comemos y dormimos con nuestros teléfonos. El nuevo Life Mobile Style transforma el comportamiento social e individual, provocando mutaciones en las pautas de consumo, del uso personal y profesional de las tecnologías y de las redes sociales, que son bien conocidas por el mercado e ignoradas _aunque cada vez menos_ por la política, que ha visto como la tecno - política puede cambiar las reglas del juego democrático. Ver más...
La transformación digital y móvil de la comunicaci...
La transformación digital...
587Internet Industrial Máquinas inteligentes en un mu...
Internet Industrial Máqui...
860
Millennials en Latinoamérica
Antoní Gutiérrez-Rubí
La generación de los Millennials va más allá de su definición enfocada solamente en la edad; representa una de las generaciones que ha alcanzado el mayor peso demográfico e influencia en el mundo. En América Latina, el 30% de la población es millennials, por lo que es trascendental profundizar en sus comportamientos. Ecuador es un excelente laboratorio para estudiar a esta generación puesto que aproximadamente uno de cada tres ecuatorianos es un millennials. Este país está viviendo la mayor tasa de juventud de su historia. Con esta investigación —basada en métodos cuantitativos y cualitativos— se busca aportar una perspectiva regional y nacional sobre los numerosos análisis acerca de la generación millennial... Ver más...
Millennials en Latinoamérica
Millennials en Latinoamér...
902Guía visual Flipped ¿Le damos la vuelta?
Guía visual Flipped ¿Le...
625
Jóvenes y redes sociales
Fundación Telefónica
El dossier del número 107 de la revista Telos dedica sus páginas centrales a un binomio indisociable: los jóvenes y las redes sociales. Tras algo más de una década de historia, las redes sociales han transformado el modo de comunicarse de toda la población, si bien han sido los jóvenes sus usuarios más fieles. Hoy se presentan nuevas cuestiones clave, como la privacidad de los datos personales o su capacidad para contribuir al auténtico desarrollo de los jóvenes como ciudadanos, más allá de servir como mera herramienta de comunicación y entretenimiento. Ver más...
Jóvenes y redes sociales
Jóvenes y redes sociales
1081Ecología desde el arte digital
Ecología desde el arte di...
570
Ecología desde el arte digital
Luis Germán Rodríguez Leal y Felipe César Londoño López
Fundación Telefónica en Venezuela y la Universidad de Caldas en Colombia se reúnen en una iniciativa que convocó en el año 2014 a artistas de la región a participar en la X Muestra Monográfica de Media Art: Ecología desde el arte digital. Se les invitó a desarrollar una monografía y una obra de arte digital que mostrara maneras de sensibilizarnos creativamente sobre los cambios que estamos produciendo en el medio ambiente. El reto consistía en proponer maneras innovadoras de comprender la naturaleza desde los espacios del arte, las ciencias y las tecnologías. Se da a conocer, en síntesis, un espacio interdisciplinario para seguir aprendiendo sobre la naturaleza y a la vez invitarnos a tener una actitud propos... Ver más...
Facebook
Google