Para Leer

| Busca por Colecciones
| Busca por Colecciones
|Busca por Temas
|Busca por Temas
Regalar este libro
Le enviaremos un Email con los detalles del regalo a tu destinatario.
Inteligencia artificial. Las máquinas que aprenden...
Inteligencia artificia...
570
El carrete mágico
El carrete mágico
760
eSports, de la pantalla a los estadios
eSports, de la pantall...
610
Lo más Visto 6 Blockchain, la revolución más allá...
Lo más Visto 6 Blockch...
572

Economía de los datos
Emilio Ontiveros , Verónica López Sabater
La Economía de los Datos se está convirtiendo a pasos acelerados en un nuevo paradigma, y el dato en una materia prima que está revolucionando la forma en la que hoy resolvemos los problemas, enfrentamos las preguntas que se nos presentan y abordamos tareas que hasta hace escasos años realizábamos de forma manual y sin conocerlas en detalle. Esta publicación, editada por Fundación Telefónica en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (Afi), pretende familiarizarnos con el big data, uno los pilares de la era digital en la que estamos inmersos, cuyas aplicaciones prácticas están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana. Podemos verlas en el control remoto de los dispositivos conectados d... Ver más...


Economía de los datos
Economía de los datos
583
Proyectos educativos con TIC para la mejora de la...
Proyectos educativos c...
577
Las ciudades del futuro, inteligentes, digitales y...
Las ciudades del futur...
1083
Proyectos educativos con TIC para la mejora de la...
Proyectos educativos c...
553

Porque Snapchat no es una red social
Pablo Rodríguez Canfranc
Este número 4 de la colección ‘Lo + visto’ analiza el auge de Snapchat, el servicio para móviles cuya característica diferencial es que las imágenes que sube el usuario a la red solo pueden ser vistas por el resto de usuarios durante un breve periodo de tiempo para luego desaparecer completamente. Lo curioso es que sus creadores no definen Snapchat como una red social, sino como “una empresa de cámaras”, y algunos de sus productos, como las Spectacles (unas gafas con una cámara de vídeo integrada), parecen confirmar su voluntad de ser una empresa para ayudar a la gente a contar historias, un objetivo más amplio que aspirar a consolidarse como una red social más. Lo + visto es una colección de monográficos de... Ver más...


Porque Snapchat no es una red social
Porque Snapchat no es...
754
La Sociedad de las Cuatro Pantallas - Una mirada l...
La Sociedad de las Cua...
859
Jóvenes y redes sociales
Jóvenes y redes social...
1017
Las reglas del juego en el ecosistema digital. Lev...
Las reglas del juego e...
763

Las reglas del juego en el ecosistema digital. Level playing field
Fundación Telefónica
El concepto anglosajón level playing field se refiere a que las normas que rigen un juego deben ser las mismas para todos los participantes, de forma que el juego sea limpio.En un modo metafórico se refiere también a que todas las empresas que participan en un mercadolo hagan sin interferencia externa que afecte a su capacidad para competir de manera justa. Aplicado al mercado de los servicios de telecomunicación, este libro analiza el origen de la problemática de la regulación asimétrica de los servicios del ecosistema digital y sus consecuencias, poniendo en cuestión la capacidad de este marco regulador para proteger adecuadamente los derechos de los usuarios y salvaguardar una competencia justa entre lo... Ver más...


Inteligencia artificial. Las máquinas que aprenden...
Inteligencia artificial....
570El carrete mágico
El carrete mágico
760
eSports, de la pantalla a los estadios
Pablo Rodríguez Canfranc
El número 5 de la colección Lo + visto trata el fenómeno de los eSports, que ha convertido las competiciones de videojuegos en espectáculos multitudinarios que llenan los estadios al mismo nivel que las finales deportivas. Los eSports, conocidos en castellano como deportes electrónicos o ciberdeportes, se basan en la retransmisión en directo de las competiciones entre equipos de los videojuegos multijugador y son ya un fenómeno mundial que ha llegado a Europa y Estados Unidos procedente de Asia. Ver más...


eSports, de la pantalla a los estadios
eSports, de la pantalla a...
610Lo más Visto 6 Blockchain, la revolución más allá...
Lo más Visto 6 Blockchain...
572
Economía de los datos
Emilio Ontiveros , Verónica López Sabater
La Economía de los Datos se está convirtiendo a pasos acelerados en un nuevo paradigma, y el dato en una materia prima que está revolucionando la forma en la que hoy resolvemos los problemas, enfrentamos las preguntas que se nos presentan y abordamos tareas que hasta hace escasos años realizábamos de forma manual y sin conocerlas en detalle. Esta publicación, editada por Fundación Telefónica en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (Afi), pretende familiarizarnos con el big data, uno los pilares de la era digital en la que estamos inmersos, cuyas aplicaciones prácticas están cada vez más presentes en nuestra vida cotidiana. Podemos verlas en el control remoto de los dispositivos conectados d... Ver más...


Economía de los datos
Economía de los datos
583Proyectos educativos con TIC para la mejora de la...
Proyectos educativos con...
577
Las ciudades del futuro, inteligentes, digitales y sostenibles
Emilio Ontiveros, Diego Vizcaíno y Verónica López Sabater
Esta obra realiza un análisis de los retos de futuro a los que se enfrentan las ciudades en todo el mundo, así como su transformación digital y la integración de infraestructuras y procesos “tradicionales”, ya existentes en las ciudades, con los nuevos procesos “inteligentes” y “conectados”, convirtiéndose de esta forma en ciudades inteligentes o smart cities. Para ilustrar este cambio con ejemplos reales, se incluyen numerosas iniciativas tecnológicas que ya se están utilizando para mejorar la planificación y gestión urbanas. Uno de los principales retos a los que se enfrentan las ciudades es el gran incremento de su población en un corto periodo de tiempo. El número de habitantes de las ciudades en el mund... Ver más...


Las ciudades del futuro, inteligentes, digitales y...
Las ciudades del futuro,...
1083Proyectos educativos con TIC para la mejora de la...
Proyectos educativos con...
553
Porque Snapchat no es una red social
Pablo Rodríguez Canfranc
Este número 4 de la colección ‘Lo + visto’ analiza el auge de Snapchat, el servicio para móviles cuya característica diferencial es que las imágenes que sube el usuario a la red solo pueden ser vistas por el resto de usuarios durante un breve periodo de tiempo para luego desaparecer completamente. Lo curioso es que sus creadores no definen Snapchat como una red social, sino como “una empresa de cámaras”, y algunos de sus productos, como las Spectacles (unas gafas con una cámara de vídeo integrada), parecen confirmar su voluntad de ser una empresa para ayudar a la gente a contar historias, un objetivo más amplio que aspirar a consolidarse como una red social más. Lo + visto es una colección de monográficos de... Ver más...


Porque Snapchat no es una red social
Porque Snapchat no es una...
754La Sociedad de las Cuatro Pantallas - Una mirada l...
La Sociedad de las Cuatro...
859
Jóvenes y redes sociales
Fundación Telefónica
El dossier del número 107 de la revista Telos dedica sus páginas centrales a un binomio indisociable: los jóvenes y las redes sociales. Tras algo más de una década de historia, las redes sociales han transformado el modo de comunicarse de toda la población, si bien han sido los jóvenes sus usuarios más fieles. Hoy se presentan nuevas cuestiones clave, como la privacidad de los datos personales o su capacidad para contribuir al auténtico desarrollo de los jóvenes como ciudadanos, más allá de servir como mera herramienta de comunicación y entretenimiento. Ver más...


Jóvenes y redes sociales
Jóvenes y redes sociales
1017Las reglas del juego en el ecosistema digital. Lev...
Las reglas del juego en e...
763
Las reglas del juego en el ecosistema digital. Level playing field
Fundación Telefónica
El concepto anglosajón level playing field se refiere a que las normas que rigen un juego deben ser las mismas para todos los participantes, de forma que el juego sea limpio.En un modo metafórico se refiere también a que todas las empresas que participan en un mercadolo hagan sin interferencia externa que afecte a su capacidad para competir de manera justa. Aplicado al mercado de los servicios de telecomunicación, este libro analiza el origen de la problemática de la regulación asimétrica de los servicios del ecosistema digital y sus consecuencias, poniendo en cuestión la capacidad de este marco regulador para proteger adecuadamente los derechos de los usuarios y salvaguardar una competencia justa entre lo... Ver más...

